miércoles, 22 de octubre de 2008

SISTEMA DE SIGNOS LÓGICOS



SISTEMA SEMIOTICO.


Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc. Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos:

1. Sistemas de representación (por ejemplo lenguajes)
2. Sistemas de constitución (por ejemplo el “árbol genealógico de los conceptos” en el sentido de Carnap)
3. Sistemas de generación (por ejemplo axiomas, sistemas deductivos, series de números, gramáticas generativas, muestras, estructuras, programas)
4. Sistemas de gradación (sistemas de valores, números cardinales, números ordinales, todos los esquemas de progresión)
5. Sistemas de comunicación (señales de tráfico, lenguajes)

El conjunto de todos los sistemas de signos humanos (códigos) se pueden dividir en tres grupos diferenciados atendiendo a sus funciones (Guiraud, 1973):

1. Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres.
2. Sistemas de signos que se utilizan como fórmulas de comportamiento en el marco de las relaciones sociales entre los hombres (por ejemplo formas de cortesía y de saludos). Se podrían denominar “códigos socio- lógicos”. Con frecuencia toman la forma de modelos de comportamiento en los cuales es imprescindible la presencia física del “emisor” del mensaje.
3. Sistemas de signos lógicos que deben proporcionar una descripción, explicación y pronóstico (racionales) del entorno son los procedentes del campo científico, pero también los pre-científicos (por ejemplo la astrología, la fisonomía, etc.). los sistemas de signos “prácticos” cuyo fin es la regularización de los modelos de comportamiento son las “señales” (en el sentido del lenguaje corriente), las instrucciones para el manejo y los programas (por ejemplo programas de ordenadores, planos como programas de construcción y montaje, etc.) así como los sistemas de signos que deben procurar un aumento del rendimiento de la lengua que está, por sí misma, no sería capaz de alcanzar. A estos sistemas pertenecen, por ejemplo, los códigos para la trasmisión de lo hablado con independencia del tiempo y del espacio (escritura, morse, alfabeto de las banderas), traducciones de la lengua a otras modalidades sensoriales (en caso en que se carece de las capacidades sensoriales normales ene le hombre: Braille, el lenguaje de los sordomudos con los dedos), o los métodos auxiliares de la lengua como la gesticulación y la mímica.

Los sistemas de signos estéticos conciernen a la disciplina de la semiológia del arte. Este campo aún está poco desarrollado. El motivo de ello es que resulta particularmente difícil determinar, o , en general, aprehender los sistemas de signos estéticos. Estos sistemas de signos; es decir, estos códigos, se basan en la definición de acuerdos convencionales (convenio). Un acuerdo de este tipo, muy explícito y formalizado, como las señales de tráfico según el convenio internacional, puede ser dominio público. Pero por otro lado existen también “simbolizaciones” que son casi individuales, afectando a los sentimientos de un círculo íntimo o reducido y que suponen un grado menor de acuerdo. Semejantes expresiones subjetivas y emotivas, cuya convencionalización se encuentra en su estado incipiente o está poco desarrollada, sólo son comprensibles a través de “métodos intuitivos” basados en aproximaciones de carácter interpretativo (hermenéutica). De hecho aportan muy poco al entendimiento internacional.

Los sistemas de signos sociales son generalmente muy limitados en su radio de acción. Están ligados a grupos, clases o naciones, entorpeciendo por tanto el entendimiento internacional. Se manifiestan con frecuencia como modelos de comportamiento de tal manera que entendimiento queda reducido a aquellas situaciones en las cuales concurre la persona física del “emisor” y del “receptor”. Para una descripción de estos modelos de comportamiento, generalmente dinámicos, sería más adecuado utilizar como medio el cine, la televisión o acaso la fotografía.


Metodología para la creación de Señalización


Para poder realizar un sistema de señales es importante saber que el objetivo es unificar e identificar cualquier espacio referente Así como unificar criterios, estéticos, funcionales y coherentes, primeramente se tiene que tener en cuenta:


Saber si las señales van a estar diseñadas para la gente que pasa caminando por aquel lugar o se va realizar para la gente que se va transportando por un medio de transporte o va a contar con ambas características.Este diseño va a comenzar con el estudio de planos de planta es decir se van a verificar aquellos lugares o recorridos por los cuales se pretende meter esté medio visual para tener una mayor comprensión de los lugares.


Obteniendo los lugares se tiene que hacer una división de aquellas señales que van hacer útiles para el sistema de señales por mencionar algunas pueden ser direccionales e informativas identificativas, restrictivas y de emergencia.Cada una de ellas tiene una función:Las señales direccionales van a consistir en paneles informativos de varios niveles en las cuales mediante flechas se van a guiar los usuarios.


Las señales identificativas van a ser aquellas que te ayuden a ubicarte los espacios y lugares o edificios a los cuales se pretende llegar pueden estar representados con imágenes que hagan alusión a aquél espacio.Las señales restrictivas van a ser para poner lo que si se puede hacer a si como también aquello que esta prohibido dentro del lugar que se pretende transitar.Las señales de emergencia nos van a marcar lugares a los cuales se puede recurrir en caso de una situación imprevista y que puede hacer daño o ya ha sido ocasionado.


Tipos de Señalización


Cada símbolo gráfico puede contener lo siguiente las siguientes características:Las herramientas utilizadas son: Flechas, Pictogramas, Tipografías, Cromatismos, Medidas y Proporciones.


a) Flechas: Muestran la dirección por seguir para llegar hacia el lugar indicado. Para efectos de este Reglamento las flechas serán de los colores que representen a la institución.

b) Pictogramas: Son elementos que portan información en forma gráfica y reemplazan la expresión tipográfica. Son dibujos que por sí mismos tienen un mensaje. Para efectos de este Reglamento serán de los colores que representen a la institución.

c) Tipografías: Es el tipo de letra que se utiliza en las señalizaciones.

d) Cromatismos: Es la normativa de uso para la aplicación de colores en las diferentes señalizaciones.

e) Medidas y Proporciones: Son parámetros que deben tomarse para la aplicación de las señalizaciones. Las especificaciones de éstas se describirán en los artículos pertinentes de este Reglamento.


Normas de Señalización


Las señales verticales no transmiten órdenes ni previenen sobre irregularidades o riesgo en la vía pública, salvo que contengan señales reglamentarias o preventivas, por lo tanto carecen de consecuencias jurídicas. Están destinadas a identificar, orientar y hacer referencia a lugares, servicios o cualquier otra información útil para el viajero.


Se colocan al costado de la vía de circulación (verticales) en forma similar a las preventivas en zona rural o a las reglamentarias en zonas urbanas o elevadas sobre la calzada mediante pórticos. La posición varía según las condiciones de la vía y el tipo de tránsito vehicular.


Formas y Colores

Son rectángulos de posiciones y dimensiones variables.El fondo de color verde se usa para señalizar destinos o itinerarios.

El fondo azul se utiliza para señales de carácter institucional, histórico y de servicios.El color como fondo, es el apropiado para señales educativas o para anuncios especiales.Las señales para nomenclatura urbana pueden tener fondo negro, azul o verde, para las ubicadas en postes, y azul o verde, para murales.

Las leyendas y símbolos en su caso serán siempre en color y reflectivas.-Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de comunicación (caminos, carreteras, etc.) dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior de los locales.


Tomando como base estas características de ubicación, se establecen tres apartados, con sus aspectos más notables:

Señalización Interurbana (en carreteras).

Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).

Señalización de edificios.


Norma oficial de señalización.

Para conseguir una buena señalización, que comporte resultados efectivos, ha de lograrse, además de ofrecer símbolos gráficos acertados, una correcta ubicación de las señales. La situación de cualquier soporte de señalización (valla, cartel, etc.) será tanto más acertada cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana, siendo una norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula incide especialmente en la altura de colocación. Según la distancia a que haya de ser vista la señal deben variar tanto las medidas de sus elementos como la altura a la que aquélla se sitúe, teniendo en cuenta que las proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona, como puede comprobarse en los diagramas que se muestran en esta página. Se ofrecen aquí algunos datos a considerar, relativos a las líneas de visión, tamaños y distancias:Criterios de legibilidadVisión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño, y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.En virtud del lugar de emplazamiento y de la información que proporcionan, cabe establecer varios apartados.Resume en tres grandes áreas:Señalización Interurbana (en carreteras).Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).Señalización de edificios.


Señalización Interurbana


Son señales colocadas en carreteras o caminos de nuestra Comunidad, por lo que generalmente se visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que aportan, pueden ser, Direccionales, En trayecto e "In situ".Direccionales: Se sitúan a lo largo del recorrido que conduce hacia núcleos urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales, edificios o servicios de la Comunidad, etc.En trayecto: Denominaremos así aquellas señales que contienen información sobre zonas, rutas turísticas, distancias kilométricas, etc., no siendo direccionales."In situ": Son las ubicadas en el punto o zona de los que se ofrece información y en general indican el nombre del edificio, organismo o lugar al que se hace referencia.


Señalización Urbana


Son señales situadas a la entrada o salida de los pueblos y ciudades, en sus calles y plazas, y como las interurbanas se dividen en tres grupos:Direccionales, Informativas e "In situ".Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa.


Señalización Para Edificios


Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en las entradas de edificios o centros pertenecientes a la Comunidad de Madrid, así como en sus patios, jardines o dependencias interiores, indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de servicios administrativos, culturales, médicos, etc.
Bibliografía

No hay comentarios: